Antiguamente existía en la zona de Capilla Vieja un oratorio que con el tiempo se deterioró. En 1815, tras una votación donde participaron habitantes de Los Reartes y de Santa Rosa, se decidió levantar la Iglesia en el predio de Francisco Romo. Su edificación, una construcción de adobe crudo y techos de tejas coloniales, estuvo a cargo de los feligreses. Entre las imágenes se destaca la de su patrona, la Purísima Inmaculada Concepción.
La Capilla, junto a las casonas de adobe, la Escuela Fiscal Pedro Bonifacio Palacios y la Pulpería Don Segundo Sombra forman el hermoso Casco Histórico de Los Reartes.
Nuestro pueblo cuenta con numerosos atractivos naturales, históricos y culturales. Conocé aquí el amplio abanico con el que te encontrarás en tu visita. Atractivos Los Reartes.
Jose Ignacio Lopez se casó con Maria Josefa de Iriarte y se afincaron en la zona del frente de la estancia “Nuestra señora Copacabana”.
En plena época colonial sobre la propiedad de Jose Lopez y su esposa Josefa Iriarte, se construyó una pequeña capilla; nuestra señora de la concepción, que sirvió a las prácticas religiosas de todos los pobladores, en el barrio que hoy se llama “Capilla Vieja”.
Cuando Jose Ignacio Lopez fallece; su yerno Francisco Javier Marquez quien contrajo matrimonio con una hija de Lopez; solicito la reedificación de la capilla al obispo de Cordoba, recomendando la construcción de la nueva capilla, ya que la misma se encontraba deteriorada a punto de derrumbe. El obispo contesto avalando la obra y insisto “donde estuvo la anterior capilla ponga una cruz que sirva de distintivo”.
Pero la construcción de la nueva capilla no se llevó a cabo. Mientras tanto el país vivió invasiones inglesas de 1806 y 1807, la revolución de mayo de 1810, también murió el Sr Francisco Javier Marquez en 1814.
El 23 de diciembre de 1815 reunidos los vecinos en Soconcho (Rincón escondido de Calamuchita) con el Presbitero Victoriano Lascano, reanudaron la aspiración de construir la nueva y actual capilla de Los Reartes. Entre los presentes se vota: por reedificar la “Vieja”: 20 votos “Porque se trabaje la capilla en casa de Don Juan Paz”: 27 votos y 70 votos porque se trabaje en inmediaciones de la antigua, que es decir en lo de Francisco Romo”.
El 25 de junio de 1867 se produce la venta de la última parte de la estancia, ya el primitivo campo había sido fraccionado, producto de sucesiones y herencias. Y fue la Sra. Rosario Romo de Marquez, ultima propietaria quien vende lo que quedaba de campo al Sr Bernardo Manvielle, excluyendo de la venta “La Cuadra Cuadrada” donde ya estaba la capilla.
Este acto de solidaridad, reconocimiento hacia la gente, de un derecho adquirido, y siendo fiel a un modo de vida comunitario, permitió que este caserío comenzara a transitar otro camino.
En el año 1980 se realiza el pedido a la provincia para declarar patrimonio histórico a la capilla, siendo este otorgado en el año 1995 dentro de la tipología religiosa rural del siglo XVIII.
En el año 1995, un decreto comunal declara a la capilla y el centro del pueblo de interés.
Fuimos Testigos del Proceso Histórico y Cultural de Argentina.
Preservamos, a pesar del tiempo, nuestra identidad criolla, nuestras raíces.